Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)


Nombre científico
Chioglossa lusitanica
Estatus
Habitat
Noroeste de la península ibérica, específicamente Galicia y parte de Asturias, llegando hasta el río Tajo por Portugal.
Longitud
13-16 centímetros
Peso
Hasta 2 gramos
Características
La salamandra rabilarga es un anfibio alargado, posee una cabeza aplanada y redondeada en la parte anterior, ojos grandes ubicados en la parte lateral, extremidades cortas con 4 dedos anteriores y 5 en las posteriores, tiene una piel lisa y brillante. Su característica principal es su cola larga que puede llegar a medir el doble de la cabeza y cuerpo juntos. Su cuerpo varía de coloración entre un color pardo oscuro a negro en los laterales y un tono más claro en la parte inferior, con y en la parte superior se puede observar una banda de color dorado oscuro, con bordes irregulares, presentando ondulaciones o punteadas. En la cabeza y a veces en la cola, la bandas se pueden descomponer en numerosas manchas y puntos.
Los machos presentan rugosidades en el brazo superior, poco marcadas Las hembras en celo son muchas veces fáciles de reconocer porque por transparencia se aprecia el color blanco de los huevos en el vientre posterior. Además, los machos tienen los miembros anteriores relativamente más largos. Fuera de la época de reproducción es muy difícil separar los sexos.
Existen diversos datos sobre su reproducción que, por lo dispares que son, nos hacen pensar que los ciclos reproductivos varían enormemente dependiendo de la climatología de la zona. Así, en el norte de la zona de distribución, el celo podría tener lugar entre los meses de abril y junio y la metamorfosis entre junio y septiembre, pudiendo quedar algunos ejemplares en el agua hasta alcanzar los 7 cm. Sin embrago en el sur de la zona de distribución, el celo tendría lugar entre mayo y noviembre y la metamorfosis podría finalizar en verano, o las larvas permanecer en el agua hasta la primavera siguiente.
La salamandra rabilarga se alimenta de presas de 2 a 4mm, pudieron ser larvas, arácnidos, orugas de mariposas entre otros, capturándolos con su lengua proyectable (protráctil) la cual es larga y adhesiva, permitiéndole atrapar insectos a cierta distancia. Es un animal nocturno, aunque presenta actividad en horas crepusculares, se refugia en grietas cuevas o minas que presentan humedad, pudiendo en épocas calurosas enterrarse en el barro.
Amenazas
Catalogada por la IUCN a nivel mundial como especie vulnerable B2ab y vulnerable A2c por la UICN españa. Las amenazas más importantes son la contaminación de los arroyos, la canalización, la extracción de agua para el riego y la pérdida de hábitats terrestres próximos a los arroyos debido a las plantaciones de pinos y eucaliptos. Un riesgo adicional está constituido por los incendios.
Conservación
Es una especie protegida por el Convenio de Berna y aparece en el Real Decreto 439/1990, que regula el catálogo de especies amenazadas en España. Catalogada como «vulnerable» en la Lista Roja de la UICN, sus mayores amenazas son la contaminación por productos agro-químicos, pérdida de hábitat boscoso adyacente a los arroyos, detracción de agua para riegos y otros usos, canalizaciones de los arroyos, plantaciones de eucaliptos y pinos y pérdida de hábitat por incendios forestales.