Sapo partero bético

Sapo partero bético (Alytes dickhilleni)

Nombre científico

Alytes dickhilleni

Estatus

Estatus UICN: VU

Hábitat - Ver mapa

Zonas de montaña, encinares, robledales, paisajes abiertos y rocosos.

Población

No hay datos publicados acerca de la población de la especie.

Longitud

32,8 - 56,5 mm (Adulto)

Longitud total

60 mm (Adulto, hocico, cloaca)

Peso

No hay datos publicados acerca del peso de la especie.

Características

El sapo partero bético es una especie conocida actualmente como propia de las sierras béticas (sur peninsular), ya que en el pasado eran considerados sapos parteros comunes. Es un sapo de tamaño pequeño, con aspecto robusto. Posee falanges cortas y anchas, con dedos de aspecto espatulado. Dorso de color blanquecino o grisáceo con manchas oscuras.

Al igual que el sapo común, tiene ojos prominentes, y la pupila vertical, con el iris plateado o dorado. La piel tiene también aspecto granuloso, por estar salpicada de pequeñas verrugas. Las patas son cortas y fuertes, teniendo las posteriores una membrana interdigital reducida, y las anteriores tres tubérculos, a modo de callos.

Principalmente en Europa noroccidental. Su hábitat natural son bosques templados, charcas de agua dulce, lagunas intermitentes, pastizales, embalses en altitudes entre 700 y 2140 m. Una especie nocturna y terrestre, pasa el día semienterrado o en pequeñas cuevas excavadas por él mismo.

Al contrario que el resto de anfibios murcianos, la puesta tiene lugar en tierra. En ocasiones un mismo macho puede aparearse con más de una hembra, llegando a transportar hasta tres puestas. Una vez son depositados por la hembra, el macho los recoge entrelazándolos en sus patas posteriores y los fecunda. Después se separan y el macho queda al cuidado de los huevos, saliendo cada noche a remojarlos para impedir su desecación. Cuando el renacuajo está perfectamente formado, aprovecha uno de sus baños nocturnos para abandonar a su progenitor e iniciar su vida libre en el agua.

Permanece desde cuatro meses a todo el año en el agua.

Los sapos adultos por lo general son bastante terrestres y de alimentación insectívora. La época de celo comienza en otoño, pudiendo prolongarse hasta el verano. Las larvas pueden pasar un invierno en el agua, adquiriendo considerable tamaño.

Hasta la fecha sus poblaciones en España abarcan la Sierra de Cazorla (Jaén), Sierra de Gádor (Almería) y Sierra Blanquilla (Cádiz), también se encuentra en Sierra de Alcaraz (Albacete)

Taxonomía

Reino

Animalia

Filo

Chordata

Subfilo

Vertebrata

Clase

Amphibia

Orden

Anura

Familia

Alytidae

Subfamilia

Raninae

Género

Alytidae

Especie

A. dickhilleni

Amenazas

Especie amenazada por su área de distribución fragmentada, tamaño reducido de algunas poblaciones y por su dependencia para el desarrollo larvario de fuentes, albercas y represas en numerosas poblaciones. También la contaminación causada por desarrollos urbanísticos, industriales, así como prolongación de las sequíashan influido en la merma de la población de la especie.

Conservación

Catalogada por la IUCN a nivel mundial última actualización año 2004 como especie «vulnerable» (VU B1, 2CD (iii,iv)). Categoría «vulnerable» (VU B1AB, 2AB) por la UICN de España.

Se han desarrollado varios programas de acción para la conservación del sapo partero bético, principalmente, investigaciones para el análisis de su hábitat, estudio de su biología y ecología. Resalta que esta especie al presentar un desarrollo larvario prolongado requiere de puntos de agua permanente.

Entre los programas adelantados se tiene:

  • Proyecto Consejería de Medio Ambiente de Almería, en Sierra de Filabres, año 2000 al 2001.
  • Programa de conservación de poblaciones relictas de anfibios Alytes sp. de las Sierras Béticas.
  • Convenio ICONA/CSIC (1991-1992), en conformidad con el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
  • Estudio sobre evaluación de poblaciones de mamíferos, reptiles y anfibios amenazados en Castilla-La Mancha.
  • Algunas bases científicas para su conservación.
  • Convenio Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha/CSIC año 1995 al 1997.
  • Distribución de los anfibios endémicos de Andalucía, estudio genético y ecológico de las poblaciones.
  • Convenio Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía-CSIC.

Mapa

Mapa de ubicación del Sapo partero bético

verde Zona de hábitat