Rana pirenaica

Rana pirenaica (Rana pyrenaica)

Nombre científico

Rana pyrenaica

Estatus

Estatus UICN: VU

Hábitat - Ver mapa

Ecosistemas terestres o de agua dulce. Torrentes de montaña, de aguas rápidas y frías oxigenadas. Cunetas, estanque de lluvia y bordes de bosques.

Población

No hay datos publicados acerca de la población de la especie.

Longitud

33 – 51 mm (Adulto)

Longitud total

Hembra: 36 a 51 mm, Macho: 33 - 46 mm (Adulto)

Peso

No hay datos publicados acerca del peso de la especie.

Características

La rana pirenaica es una especie de rana parda de tamaño mediano, muy esbelta; endémica y escasa en España en la provincia de Huesca, Aragón, vertiente sur del Pirineo Central y Occidental de la Península Ibérica, selva de Irati en Navarra. Descrita por primera vez en 1993 por Serra y Cobo. Cercanamente emparentada con la rana temporaria (R. temporaria).

Presenta una cabeza notablemente más larga que ancha, con hocico corto y redondeado; con orificios nasales distantes entre sí, y una franja blanca extendida en el labio superior de la boca. Tímpano pequeño, casi desapercibido. Con pliegues en el dorso y laterales. Mascara facial oscura; ojos de aspecto globoso, dorados, y de pupila oval.

Piel fina, lisa y de textura viscosa. Dorso de coloración variada, desde tonos crema claro, gris oliváceo a rojizos. Las hembras tienden a mostrar tonos rojizos. Ambos ejemplares presentan algunas manchas oscuras verdosas. Su vientre es de todo claro, con finos jaspeados gris o rosáceo. Tanto sus patas anteriores como posteriores son largas con respecto al cuerpo, con la membrana interdigital ampliamente desarrollada. Cuenta con 4 y 5 dedos en las patas delanteras y traseras respectivamente.

Un rasgo que permite diferenciar a los machos de las hembras, es la formación de callosidades nupciales en los dedos de las manos de los machos, de color amarillento.

Las ranas permanecen activas entre finales de febrero o marzo. Hibernan entre los meses de noviembre hasta enero. Inician su período de reproducción entre febrero y abril (incluso mayo). En cuanto a la actividad de reproducción, esta tiene lugar en zonas de aguas tranquilas, a cierta profundidad. Los machos son los primeros en ocupar las pozas antes que las hembras, emiten un canto relativamente débil. Las puestas de los huevos comienzan con la llegada de las hembras; aproximadamente unos 150 huevos por cada carga.

La reproducción tiene lugar por la noche, no obstante, la rana pirenaica se mantiene activa durante el día. Las larvas o renacuajos suelen ser de color negro, con pequeñas manchas doradas, con piel ventral transparente, por lo que puede observar fácilmente el interior del paquete embrionario.

La rana pirenaica se alimenta de invertebrados (gusanos, libélulas, tricópteros, saltamontes, otros), los cuales atrapa con su lengua protráctil o saltando con la boca abierta. Tragan las presas sin masticar ya que apenas cuentan con algunos dientecillos en el maxilar superior, lo que le facilita la deglución.

Taxonomía

Reino

Animalia

Filo

Chordata

Subfilo

Vertebrata

Clase

Amphibia

Orden

Anura

Familia

Ranidae (Ránido)

Subfamilia

Raninae

Género

Rana

Especie

R. pyrenaica

Amenazas

Entre las amenazas a la especie podemos encontrar:

  • La eutoficación de los torrentes de agua producto de la intensificación de las prácticas agrícolas.
  • Prolongación de las sequías o los aludes, y de los periodos fríos en las estaciones de reproducción producto de los cambios climáticos.
  • Introducción de nuevos depredadores especialmente la repoblación de truchas y otros peces.
  • Destrucción del hábitat.
  • Contaminación y alteración de los cursos de agua.
  • Elevada frecuencia humana, la explotación forestal, otras actividades relacionadas que pueden poner en peligro el hábitat de la especie.

Conservación

Catalogada por la IUCN mundial como una especie en «peligro» (B1ab, sección ii, iii, iv), publicación año 2009. Categoría «vulnerable» (B1ab, 2ab) por la IUCN en España desde el año 2002. Se argumentado en ambas partes que su presencia y distribución es limitada, por debajo de los 5.000 km2 (con una extención aprox. de 2.400 km2). Así mismo, la población se encuentra seriamente fragmentada, situación que a dado lugar a un declive en cuanto a sus áreas de ocupación.

Se añadió al Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón en la categoría «sensible a la alteración de su hábitat». Figura como especie protegida en el Convenio de Berna (anexo iii); y en el decreto 139/2011, que regula el listado de especies silvestres en régimen de protección especial, catálogo español de especies amenazadas.

En cuanto a las actividades de conservación desde el año 1998, el Gobierno de Arágon, organismo encargado de la conservación de la especie en su territorio realiza diferentes estudios y seguimientos de la población de esta especie y su hábitat. Con sus resultados se está elaborando varios proyectos de Plan de Conservación de Hábitat.

Se introdujeron poblaciones en Ordesa y Monte Perdido Parque Nacional (Huesca) y Lizardoia Reserva Integral (Navarra).

Mapa

Mapa de ubicación de la Rana pirenaica

verde Zona de hábitat