Ferreret (Alytes muletensis)



Nombre científico
Alytes muletensis
Estatus

Hábitat - Ver mapa
Zonas escarpadas, de fuerte relive y difícil acceso. Cañones cársticos a gran desnivel. Torrentes y pozos de agua fria en período de reproducción.
Población
500 - 1.500 ejemplares (Parejas de adultos)
Longitud
2 – 4 cm (Adulto)
Longitud total
Hembra: 4 cm, Macho: 3 cm (Adulto)
Peso
8 - 15 gr (Adulto)
Características
El ferreret, es una anfibio pequeño de cabeza grande y redondeada, aspecto alargado y esbelto, endémico de Mallorca, diseminado exclusivamente en la Sierra de Tramontana, islas Baleares en España. Se adapta a medios terrestres de fuerte relieve y escarpadas, zonas de montaña calcáreas en pozas, cercanas a masas de agua dulce, arroyos, charcas temporales, pozos permanentes, otros. Pudiendo colonizar también en medios artificiales u otros depósitos parcialmente cubiertos.
Se describe como una rana de ojos grandes en posición lateral, pupila vertical, con el iris dorado, vermiculado negro, color que domina en la parte central. De tímpano marcado, ligeramente menor al ocular, próximo a la comisura bucal. Miembros anteriores largos y delicados, con tres tubérculos metacarpianos con los extremos muy juntos entre sí, lo que le proporciona capacidades escaladoras.
Tienen una piel lisa y brillante, levemente granulosa y sin pliegues, carente de glándulas parótidas. De coloración dorsal constituida generalmente por un fondo claro (blanco amarillento), con manchas oscuras, dispersas, irregulares, en tonalidades entre color verde terroso, marrón y naranja suave, con fondo dorado en los flancos, cabeza y extremidades. A veces, presentan una mancha triangular color negro entre los ojos.
Entre sus rasgo osteológico presenta de 14 a 16 dientes pre maxilares y de 31 a 35 dientes maxilares, así como también, una región occipital y canal mandibular muy poco desarrollada.
Este anfibio se destaca por su actividad crepuscular y nocturna. Suele refugiarse en las grietas de los cañones, bajo rocas, bajo trocos caídos o en el suelo, en grupos de hasta cinco individuos. Tanto los especímenes machos como las hembras son difíciles de diferenciar pues son muy semejantes. Difieren ligeramente las hembras de los machos en el tamaño.
En cuanto a la época reproductiva esta tiene lugar desde finales de invierno hasta principios del verano. Este rana realiza el acoplamiento fuera del agua. Por un lado, la hembra expulsa los huevos, mientras que el macho los fertiliza y los coloca a continuación sobre sus patas traseras. Carga con la puesta durante todo el período de incubación y después se aproxima a los charcos, donde nacen las larvas. A mediados del mes de agosto, comienzan a aparecer los primeros ejemplares.
La alimentación de los adultos es exclusivamente insectívora. Los machos reproductores, una vez han cargado la puesta, no abandonan su refugio, ni siquiera para alimentarse.
Taxonomía
Reino
Animalia
Filo
Chordata
Subfilo
Vertebrata
Clase
Amphibia
Orden
Anura
Familia
Alytidae
Subfamilia
Alytinae
Género
Alytes
Especie
A. muletensis
Amenazas
Entre las amenazas que tiene el ferreret podemos encontrar:
- El principal factor de amenaza de la especie es la reducción de hábitats acuáticas en vista a la sobrepoblación de los recursos hídricos, las sequías, otros.
- La introducción de nuevos depredadores (culebra viperina "Natrix maura" y la rana verde de Perezi "Rana perezi").
- La presencia del hongo patógeno "Batrachochytrium dendrobatidis" en algunas comunidades.
- El desarrollo turístico, aumentando la población humana en su entorno. También la caza y comercio ilegal.
- La fragmentación de las poblaciones.
- La contaminación de los entornos naturales en donde habita.
Conservación
Catalogada por la UICN como especie «en peligro crítico» (CR B1, 2BC) a escala mundial y nacional en España. Clasificación que se otorga por su reducida distribución y el escaso número de especímenes registrados con que se cuenta, como por su alta sensibilidad a los cambios ambientales y las actividades humanas. Se conocen aproximadamente 5 localidades, con una ocupación inferior a los 20 km2.
La especie está protegida por la legislación nacional y sub-nacional. Se patrocina su hábitat como reserva biogenética para el Consejo de Europa. Las leyes estatales y regionales prohíben su captura, la retención o la muerte de esta especie desde 1980.
Se registra en «en peligro de extinción» en el CNEA desde 1991. Habiendo sido incluida en el apéndice II del Convenio de Berna y en los anexos ii y iv de la Directiva Hábitats, y en la Lista Roja nacional y sub nacional como «vulnerables».
Algunas actuaciones destacadas para asegurar la supervivencia de la especie son:
Proyecto life (1973/92/11-13) para su cría en cautividad. El gobierno de Balear y el zoo Jersey Wildlife Preservation Trust, llevan acabo actualmente las actividades de cria, reintroducción de los ejemplares nacidos, entre otras iniciativas de conservación.
Pla de recuperación del ferreret (1993-97): Direcció General de Desenvolupament Rural i Medi Natural. Conselleria d’Agricultura i Pesca. Govern Balear.
Plan de conservación del ferreret (1997) Direcció General de Biodiversitat. Consellería de Medi Ambient. Govern Balear. Establecimiento de la asociación Fons Ferreret, para la recuperación del ferreret.